¿Cuántas veces te ha pasado que has cosido una prenda para tu hija o hijo con un patrón comercial y luego no se ajustaba bien a sus medidas?
Y es que usar patrones comerciales es mucho más que simplemente calcar el patrón y ponerte a coser. Para que el resultado sea bueno el primer paso es elegir bien la talla y hacer las modificaciones en el patrón que sean necesarias.
¿Por qué?
Pues porque lógicamente el cuerpo de cada persona es diferente y lo normal es que no coincida exactamente con las tablas de medidas que acompañan al patrón.
Estas tablas están hechas para servir de guía a la hora de elegir una talla u otra pero saber elegir la talla también tiene su “chiste”.
Hoy quiero enseñarte cómo elegir la talla adecuada en los patrones comerciales infantiles. Por ejemplo los que vienen en las revistas.
Y también te enseñaré a hacer unos ajustes básicos: acortar y alargar el patrón. Con estos consejos conseguirás que las prendas que coses para tus hijos usando este tipo de patrones les queden mejor.
Para ropa de adulto serían necesarios más ajustes y también con más complejidad, ya que los adultos tenemos más curvas y formas muy diferentes entre unas personas y otras.
Sin embargo en los niños con unos pocos y sencillos ajustes puedes conseguir grandes resultados, ya que sus formas son más simples.
3 claves para elegir la talla adecuada en un patrón infantil.
1# NUNCA elijas la talla del patrón en base a la edad del niño
Piensa que las tablas de medidas están basadas en unos estándares y no se adaptan a las medidas reales de todos los niños. Hay niños más altos, más bajos, más o menos anchos dentro del mismo grupo de edad.
Además te habrás dado cuenta de que cada revista o cada patrón tiene una tabla de medidas diferente, por lo que no puedes tomar como referencia una y aplicarlo en todas. Tendrás que mirar la tabla del patrón en concreto que estés realizando.
Así que lo primero que tienes que hacer antes de nada es tomar las medidas del niño o niña para la que vas a coser la prenda.
2# Elije las medidas más importantes en función de la prenda y su estilo
Te recomiendo que tomes todas las medidas que aparezcan en la tabla de la revista o patrón en particular.
Aunque en función de qué prenda sea y su estilo hay unas medidas que son las que habrá que tener en cuenta principalmente para elegir la talla.
En líneas generales estas indicaciones pueden servirte como guía:
- Falda ajustada y pantalón: contorno cadera
- Partes de arriba: contorno pecho o contorno de cintura en bebés que suelen ser más barrigones.
- Falda no ajustada, con vuelo: contorno cintura
- Vestido: nos fijaremos en el estilo para escoger las medias más importantes. Si es entallado en la cintura, si tiene vuelo, etc.
Anota las medidas en un papel.
3# Compara la tabla de medidas del patrón con las medidas del niño
Vamos a comparar todas las medidas que hemos tomado, y vamos a usar las más importantes según la prenda, como hemos dicho antes, para elegir la talla.
Nada mejor que un ejemplo para verlo.
Imagina que vamos a coser un vestido de niña que tiene vuelo en la falda desde la cintura. La revista nos muestra como referencia esta tabla (en ella, como ves, ni siquiera aparece la edad):
Foto Tabla medidas revista Ottobre
Y nosotros hemos tomado estas medidas a una niña que tiene 6 años:
- Altura: 121 cm
- Contorno de pecho: 58
- Contorno de cintura: 55
- Contorno de cadera: 67
Como puedes ver estaríamos entre varias tallas:
Por altura estaríamos en la talla 122, por contorno de pecho en la 104, por cintura 104 y por cadera entre la 116 y 122.
Podríamos escoger la talla 122 por altura y hacer ajustes en el pecho y cintura. Y aunque el resultado sería más perfecto, también es más complicado.
Así que para hacerlo sencillo yo escogería la talla 110. Hay mucha diferencia entre la talla 104 y la 122 por lo que para que no se aleje tanto de la talla por altura yo escogería la 110 que le quedará un poco más holgada de pecho y cintura pero sin ser excesiva la diferencia y así también le valdrá más tiempo la prenda.
En la cadera no hay problema porque no es un vestido ajustado a la cadera, hay holgura.
Y en cuanto a la altura lo que haría es alargar las piezas del patrón lo que sea necesario para que de largo le vaya bien.
Cómo saber cuánto alargar o acortar las piezas del patrón
Lo primero que tienes que hacer es unir todas las piezas del patrón, si es que están en hojas A4 que tienes que montar. De esta manera tendremos el patrón completo.
También tienes que sacar la talla que hayas elegido hacer. Para ello puedes o bien recortarla directamente de la hoja de patrones o calcar los patrones en papel manila, para así poder volver a usar el mismo patrón en otras tallas.
El largo depende un poco de los gustos, pero si quisiéramos el largo tal y como viene en el patrón, miraríamos la diferencia entre la talla escogida y la correcta por altura.
Si tenemos en el patrón la tabla de medidas de la prenda terminada:
En este caso, nos bastaría con mirar esa tabla y calcular la diferencia entre una talla y otra.
En esta tabla para hacer el pantalón de Pijama Daisy, tienes las medidas del pantalón terminado. Si hubiéramos cortado la talla de 5 años pero nuestro niño mide 114 cm, vemos que la diferencia entre las dos tallas es de 5 cm. Esa sería la cantidad que añadiríamos al patrón.
Este método es interesante sobre todo cuando el largo de la prenda lo compone una sola pieza de patrón.
Si no tenemos en el patrón la tabla de medidas de la prenda terminada:
Mediríamos directamente en el patrón la diferencia de largo entre una talla y otra.
Ojo, no midas lo que hay desde el bajo de una talla a la siguiente, porque las diferentes tallas pueden no estar alineadas arriba. Mide el patrón entero de cada talla, desde la sisa o cintura hasta el bajo, y luego calcula la diferencia.
La imagen de arriba corresponde a un vestido que lleva un cuerpo y una falda. Para ver la diferencia de largo de las tallas medimos el largo de ambas piezas, en la talla que estamos haciendo y en la talla que corresponde por altura.
El largo de la talla que estamos haciendo es 55 cm y en la que nos corresponde es 59 cm. Por tanto tenemos que alargar en total 4 cm. Podemos alargar sólo la falda pero nos quedará mejor ajustado si alargamos cada pieza por separado. El cuerpo 2 cm y la falda otros 2 cm.
Ten en cuenta que la tabla de medidas de la prenda terminada lo más probable es que sólo nos dé el dato del total de largo (aunque se componga de varias piezas), por lo que siempre es mejor medir las piezas del patrón y ajustar por separado.
Cómo alargar o acortar las piezas del patrón
Con las piezas del patrón ya recortadas en la talla elegida piensa qué piezas debes modificar para adaptar el largo del patrón.
En algunos patrones están indicadas las líneas por las que hay que acortar o alargar, pero en la mayoría no. Míralo en la leyenda de símbolos que acompaña al patrón.
Cuando no está indicado, marcaremos una línea horizontal en el patrón y perpendicular al rectohilo o centro.
¿Dónde marcaremos esta línea?
- En cuerpos y vestidos por la cintura si está marcada o en el medio entre el punto inferior de la sisa y el bajo
- En pantalones en el medio entre el punto inferior del tiro y el bajo
- En faldas en el medio entre la parte superior o cintura y el bajo
- En mangas en el medio entre la parte inferior de la sisa y el dobladillo.
Comprobamos que el rectohilo pasa por las dos partes y si no es así lo alargamos.
Es muy importante marcar esta línea en el mismo lugar para todas las piezas involucradas: delante y detrás, costadillos si los hubiera, etc.
¿Por qué estos lugares y no otros?
Puedes pensar que alargar directamente por el bajo es más sencillo. Pero si haces los ajustes en el bajo corres el riesgo de estar aumentándolo o reduciéndolo. También puedes estar alterando la forma de la prenda.
Sin embargo hay que tener un poco de sentido común. En ocasiones podemos alargar directamente por el abajo si la pieza es recta o si no afecta al resultado final.
Dependiendo del estilo de la prenda puede que nos interese más cortar por otro lugar diferente al que te he mencionado. Por ejemplo si hay piquetes cerca de la línea de corte es mejor cortar por debajo de ellos. De esta manera nos aseguramos de que si hay otras piezas que tienen que coincidir con éste, no estamos alterando su posición.
Es cuestión de observar el patrón.
Cómo alargar las piezas del patrón
- Cortaremos el patrón en dos partes por la línea marcada
- Pega un trozo de papel debajo de una de las piezas
- Alarga el rectohilo dibujándolo en el nuevo papel
- Traza una línea a la distancia de la cantidad que queremos alargar
- Pega el segundo trozo de patrón en esa línea haciendo coincidir el rectohilo
- Redibuja las líneas para que las curvas sean suaves
Te he preparado un vídeo para mostrártelo.
Cómo acortar las piezas del patrón
- Marca una línea paralela a la línea marcada a una distancia igual a la cantidad a reducir
- Dobla el patrón haciendo coincidir ambas líneas y el rectohilo para eliminar el largo extra y pégalo con celo
- Redibuja las líneas para que las curvas sean suaves
Te he preparado un vídeo para mostrártelo.
Te he enseñado la manera más sencilla de hacer ajustes en los patrones comerciales. Espero que con estas indicaciones consigas que las prendas que hagas usando patrones comerciales se ajusten mejor a las medidas de tus hijos.
Déjame un comentario y cuéntame cuál es la principal dificultad que encuentras a la hora de ajustar tus patrones comerciales.
Saludos,compre el patrón para niña del traje Eva ,lo pague con mi tarjeta y lo cobraro he tratado en varias ocasiones de descargar ,y me indica ,que ya caduco ,evidentemente le he dado en varias ocasiones y no descarga,además indicaba que no caducaba.Quisiera ,queme lo vuelvan ha enviar ,pues me gustaría ser su clienta . De no recibir contestación me veré obligada a llamar a mi tarjeta y retirar el pago, Fraternal Elisa Zavala
L
Hola Elisa, te mando un email.
Muchas gracias, Paula. Voy a leerlo con detenimiento y lo aplicaré en la sudadera, tanto para mi marido, como para mi hijo.
Abrazos,
Carol
Genial!
Excelente información, muy agradecida.
Gracias por su informacion 🙂
De nada!!