Muy buenas a todos y todas los amantes de los dedales y las agujas. Con estos días de frío os traemos un tutorial súper fácil y muy veraniego. No te preocupes que también prepararemos tutoriales invernales, pero es que nos apetece tanto que venga el calorcito que no hemos podido resistirnos.
En un plis plas aprenderás a coser una blusa de bebé de tirantes con fruncido en el escote.
Es muy combinable con un cubrepañal, una faldita o un pantalón así que no tienes excusa para no ponerte ya mismo manos a la obra.
Materiales que vas a necesitar para coser tu blusa de bebé
- Medio metro de tela de algodón sin elasticidad. Si quieres usar la misma tela que nosotras puedes conseguirla directamente aquí: Tela Summer Pinwheels. Aunque puedes ver un montón de telas chulas en la web de Ulalatela, que quedarían genial para este diseño. Elige aquellas que están en el apartado Patchwork.
- 1,5 metros de bies de 18 mm de ancho a juego con la tela (es opcional porque también puedes hacer el bies de la propia tela o de otra que combine). Aquí puedes encontrar el bies rojo que hemos usado nosotras.
- Hilo elástico e hilo de color de la tela.
- Opcional: lazos y cintas por si quieres añadir alguna decoración.
- Útiles básicos de costura: máquina de coser, tijeras, lápiz, alfileres, etc.
- Patrón cortado en la talla deseada. Haz clic aquí para descargar el patrón en las tallas de 9 a 24 meses.
Una vez que ya tengas todos nuestros materiales y el patrón preparado podemos pasar a la acción. ¡Allá vamos!
Instrucciones para hacer una blusa de bebé para este verano
Cómo cortar las piezas de tela con el patrón
Con la tela “al hilo” y doblada con los derechos enfrentados, colocamos el patrón sobre ella con alfileres para poder trazar el patrón sobre la tela. Cuando decimos «al hilo», significa que la línea marcada en el patrón como tal ha de ser paralela al orillo de la tela (los bordes que son un poco más gruesos). Coloca sobre el doblez de la tela el lado del patrón marcado como tal.
Este patrón es tan sencillo que el delantero y el trasero es igual, por lo que tenemos que cortar dos partes idénticas, ambas en el doblez de la tela. Para aprovechar la tela al máximo, puedes doblar hacia el centro los dos bordes de la tela, de manera que ya tienes dos dobleces sobre los que cortar. Al cortar las piezas sobre el doblez, obtendremos las piezas dobles, que son el delantero y el trasero enteros.
Ten en cuenta que el patrón no incluye costuras, por lo que tienes que añadir 1 centímetro más en el costado y escote y 2 centímetros para el bajo. No añadas margen en la sisa.
Como consejo personal, para las partes rectas del patrón viene bien ayudarse de una regla. Marca la línea por la que tendrás que cortar (con los márgenes antes mencionados incluidos) con jaboncillo o con un bolígrafo especial que se borre con la plancha.
El mismo proceso se hace por duplicado porque, como hemos dicho, el delantero y el trasero son exactamente iguales
Retira el patrón y sin desdoblar las telas sujeta bien con alfileres a lo largo de la línea de corte que has dibujado (colócalas en el interior), para que al cortar no se muevan las telas. A continuación corta por las líneas. Ya tienes las dos piezas preparadas para coser.
Cómo hacer el dobladillo y fruncido del escote.
Vamos a hacer el dobladillo del escote de 0,5 cm, por lo que tendrás que doblar hacia adentro la tela 0,5 cm y después vuelves a doblar sobre sí misma 0,5 cm. Plancha bien para que quede doblada.
Yo suelo hilvanar previamente antes de coser definitivamente a máquina, pero las más valientes lo pueden hacer directamente. Pasa un pespunte al borde del doblez y recuerda siempre rematar al inicio y al final para que no se descosa. Haz lo mismo tanto en el delante cómo en el detrás.
Ahora vamos a hacer el fruncido del escote, en el delante y en el detrás, y verás que es muy fácil. Únicamente hay que colocar el hilo elástico en la canilla de la máquina de coser (tendrás que enrollarlo en la canilla manualmente, sin estirarlo) y el hilo del color de la tela en la bobina superior y coser como si fuera un pespunte normal. Pon la puntada un poco más larga de la normal.
La máquina y el hilo elástico ya se encargan de crear el rizo. Te recomiendo que pruebes primero en un retal de tela. Si ves que el rizo no sale, quizá tengas que tocar la tensión del hilo. Prueba hasta que el resultado sea el esperado antes de coser definitivamente en la prenda. Si lo quieres más rizado, un truco es dar unos toques de vapor con la plancha sobre las líneas cosidas, sin tocarlas, y verás cómo se riza mucho más.
En nuestro caso hemos hecho tres pasadas y para el espacio entre ellas nos hemos guiado por el ancho del prénsatelas.
El ancho entre las líneas y el número de las mismas lo eliges tú como más te guste. Puedes marcar las líneas previamente si te vas a sentir más segura, pero utiliza siempre un bolígrafo especial que se borre con la plancha o jaboncillo marcando suavemente, porque estás cosiendo por el derecho de la tela y puede quedar marcado.
¡Mira qué chulo va quedando!
Una vez que tienes los fruncidos hechos ¡no te olvides de cambiar el hilo elástico de la canilla por el hilo normal!
Cómo montar la blusita de bebé
Ahora vamos a coser los laterales enfrentando derecho con derecho. Sujeta las telas con alfileres perpendiculares al borde y así podrás coser por encima sin problemas. Si te sientes más cómoda también puedes hilvanar previamente. Después cosemos a máquina a 1 cm y pasamos un zigzag en la orilla para evitar que se deshilache. Si has hilvanado previamente, retira el hilván. Después plancha la costura hacia un lado.
Hacemos el dobladillo en el bajo de la misma manera que en el escote, pero en este caso será de 1 cm. Para ello dobla el borde de la tela 1 cm hacia adentro y plancha. Después vuelve a doblar 1 cm sobre sí misma y plancha. A continuación pasa un pespunte al borde y recuerda rematar al principio y al final.
Ya tenemos el cuerpo hecho.
Cómo hacer los tirantes de la camisa con el bies
Para hacer los tirantes tienes dos opciones:
- Como indica el patrón, cortar al bies dos rectángulos de tela de 60×4 centímetros y plegarlo como si fuera un bies comprado (hay una herramienta muy sencilla que te ayuda a hacerlo).
- Emplear un bies ya comprado a juego con la tela, que es la opción que hemos elegido nosotras y la que te recomiendo por ser la más sencilla.
En ambos casos se trabaja luego igual. Venga ¡que ya queda muy poquito!
Ahora vamos a colocar el bies. Para empezar coge las tiras de bies y dóblalas por la mitad longitudinalmente, planchando para que quede bien marcado el doblez. Calcula cuál es la mitad de la tira doblando en dos y puedes hacer una marquita o aplastar con la uña fuerte para que quede marcado.
Abre la parte interior del bies, por la parte central deshaciendo los dobleces y haz coincidir la mitad (marcada antes con la uña) con una de las costuras laterales del cuerpo. Sujeta el borde con un alfiler, enfrentando derecho del bies con revés de la tela. Ve sujetando todo el borde hasta el final de la sisa y lo mismo hacia el otro lado. Puedes hilvanar para que quede sujeto o ir retirando los alfileres a medida que coses.
Pasa un pespunte desde el inicio de la sisa hasta el final, justo por la línea marcada por el doblez del bies (el doblez que ya venía hecho, no el que hemos hecho nosotras con la plancha).
A continuación dobla por ese mismo pliegue y después por la mitad (por el pliegue que hicimos con la plancha), hacia el derecho de la tela de manera que queda cubierta la costura que hemos hecho y el borde de la sisa. La tira de bies queda doblada longitudinalmente de principio a fin. Antes de doblar los extremos del bies, mete hacia adentro cada extremo 1 cm y plancha, para que al doblar y coser queden pulidos.
A continuación pasa un pespunte al borde del bies con hilo del mismo color para que no se vea mucho. Cose por el derecho de la tela desde uno de los extremos de la tira, pasando por la sisa, hasta el otro extremo, quedando así formados los tirantes.
Quitamos los hilvanes sin los pusiste, planchamos y ¡TACHÁN TACHÁN! Ya tenemos inaugurado nuestro armario de primavera/verano.
Y por último, puedes hacer algún complemento con la tela restante. Nosotras por ejemplo, como nos encantan los lazos, no hemos podido resistirnos a este complemento para el pelo. Aquí tienes un tutorial para que puedas hacer el lazo: Cómo aprovechar los retales de tela para crear los accesorios del pelo: diademas y lazos.
Espero que hayas disfrutado mucho con este tutorial y no dejes de enseñarnos tus creaciones en las redes sociales.
hola!! que es el hilo elastico?
tipo el hilo de PRYM? pero en las decripciones indica : Fino y transparente hilo elástico que puedes usar en tu labor de punto o ganchillo, por ejemplo, en los extremos de las labores, para que no se enrollen sobre ellas mismas.
El hilo elástico al que nos referimos en este tutorial es como una especie de goma redonda fina que va en carretes y que se puede poner en la canilla. Te dejo este enlace para que lo veas: https://amzn.to/3f0HOlB
Hermosa blusa, me encanto gracias por compartir
Gracias!
Linda blusa gracias por compartir
¡Anímate a hacerla! Es muy fácil
Hola,
Muchas gracias por compartir. Empecé a coser hace dos semanas y con esta camiseta ha sido la tercera vez que tocaba una máquina de coser. Me ha encantado. Que bien explicado todo. Gracias
¡Me alegro mucho Marina!