Foto 1
Un día cualquiera decides hacer un vestido para regalar a tu sobrina. Tienes un montón de tela, seguro que hay alguna que queda genial para el vestido. Empiezas a sacar cajas y a remover cajones. La quieres de color rosa, tu sobrina está obsesionada con el rosa. Después de 15 minutos revolviendo encuentras varios trozos grandes que pueden valer. Necesitas al menos metro y medio de tela. Te pones a medir cada uno de los trozos a ver si tienes suficiente. Hay uno que te sirve, perfecto. Ahora quieres otra tela que combine para los bolsillos y algunos detalles más. Buf, tienes varias cajas llenas de pequeños retales y unos cuantos más mezclados con los trozos grandes. Empiezas a sacar y a revolver. Pero no tienes tiempo para seguir mirando, te tienes que marchar. Ya seguirás buscando.
Al cabo de tres días pasas por una tienda de telas preciosas y no puedes evitarlo, entras a mirar. Ves una tela que quedaría perfecta combinada con la tela que tienes para el vestido de tu sobrina. Pero seguramente tú tienes alguna en casa que también combina y sólo necesitas unos trozos pequeños. Aunque ya has estado buscando, y no has visto nada, y esta es taaan bonita… “Tengo que comprar 25 cm como mínimo, no necesito tanto. Bueno, me la llevo. Si no es para este vestido ya la aprovecharé para otra cosa”.
¿Te suena esta situación?
Cuando empiezas en el mundo de la costura o del patchwork, normalmente vas comprando la tela que necesitas para un proyecto concreto. Pero empiezas a visitar ferias y tiendas de tela y poco a poco vas acumulando retales y trozos que aún no tienen proyecto en concreto, “por si acaso”.
Esto en sí, no tiene nada de malo. El problema es que la cantidad de tela que tienes va creciendo y ocupando espacio. Ya no sabes cuál está lavada y cual no, cual planchaste y cual no. No tienes ni idea del tamaño que tiene cada pieza y las tienes todas mezcladas en cajas y cajones por diferentes lugares de la casa. Para colmo tienes que enfrentarte con la cara de vinagre de tu pareja cada vez que entra en casa un trozo nuevo de tela. Es más, ya ni se lo cuentas.
¿No crees que es hora de cambiar esta situación? Vamos a poner orden y organización en tu alijo de telas.
¿Por qué organizar tus telas es el mejor plan para el próximo fin de semana?
- Ahorrarás tiempo. En el momento en que tengas tus telas bien ordenadas, encontrar la tela ideal para un proyecto será cuestión de minutos.
- Ahorrarás dinero. Sabrás exactamente lo que tienes y no comprarás tela de más.
- Disfrutarás de tu casa más y mejor. Es verdad que cuesta ponerse a ordenar, pero recuerda la satisfacción y el gusto que se siente después. Además cuando uno se dedica a ordenar y organizar cosas, de pronto esas cosas ocupan mucho menos sitio del que ocupaban antes y te encuentras con nuevos cajones libres para guardar más cosas.
- Tu tela durará más tiempo como nueva. La estarás protegiendo de suciedad, humedad, insectos, la luz del sol, etc.
- Y la más importante de todas. La tela forma parte de nuestro hobby. Nos encanta tener tela e imaginar qué haremos con ella. Si la mantienes bien organizada disfrutarás mucho más de tu pasión.
5 pasos para organizar tu tela y empezar a disfrutar a tope de tu pasión por coser
Sabes igual que yo que tener tu telas ordenadas, clasificadas y que las puedas ver de un solo vistazo es un auténtico gozo. Cuando lo hayas hecho te sentirás pletórica y tu hobby tomará una nueva dimensión.
1. Clasifica la tela según su tamaño
No te líes con 10 tramos de tamaño diferente. Es mucho más sencillo. Para mí hay tres grupos:
- Piezas grandes: de más de 50 cm.
- Piezas pequeñas: tamaños cercanos a un fat quarter o entre 20 y 50 cm.
- Retales: trozos más pequeños que van sobrando de tus proyectos.
Seguramente tendrás dudas sobre cómo clasificar algún trozo en concreto, con una forma o tamaño raro. Tendrás que decidir en qué grupo meterlo pensando en lo que te facilitará la vida. Recuerda que lo estás clasificando para ti, lo que tú decidas estará bien.
2. Decide el lugar donde vas a guardar cada grupo de telas
Una vez hechos los tres grupos vas a pensar dónde vas a guardar cada uno de ellos. Es muy importante que lo hagas antes de ponerte a doblar la tela, ya que te permitirá ahorrar tiempo y optimizar el espacio al máximo.
Existen muchos lugares donde puedes guardar tus telas. Algunos realmente imaginativos. Pero a la hora de tomar una decisión, comprueba que el lugar elegido cumple los siguientes requisitos:
- Que sea un lugar con puerta o con tapa, de manera que queden protegidas del polvo y de la luz solar.
- Que sea un lugar seco, donde no haya humedad ni peligro de que se mojen.
- Evita tener que doblar la tela en exceso para que no se formen muchas arrugas. Lo que me lleva al siguiente punto.
Busca un lugar adecuado a su tamaño.
Cumpliendo los requisitos anteriores, he elegido estas ideas (algunas muy obvias) para colocar tus telas en función de su tamaño.
Buenas ideas para guardar las piezas grandes:
- Cajas de plástico transparente: puedes ver su interior sin tener que abrirla.
- Estanterías: esta es mi favorita, sin duda. Sobre todo si tienes mucha cantidad de tela y piezas bastante grandes. Enróllalas en cartones para poder sacarlas fácilmente. Lo mejor es que las estanterías estén dentro de un mueble con puerta.
- Cajones: procura no mezclar las telas con ropa u otros objetos. Lo ideal sería tener un mueble con cajones dedicado exclusivamente a tus telas. Pero si decides utilizar la cómoda donde guardas la ropa, reserva un cajón sólo para ellas. Si tienes espacio de sobra, puedes guardarla en escala, de tal manera que al abrir el cajón veas lo que hay.
- Estructura de barras: puedes buscar algo con varias barras, como lo que se utiliza para poner toallas. Una idea original para que ocupe poco sitio, es instalarla detrás de la puerta de un armario.
- Armario: puedes colgarlas en perchas. Así también las podrás ver y encontrar fácilmente. Existen perchas con varias barras que te resultarán muy prácticas.
- Cajón archivador: puedes enrollar las telas en las carpetas. Te será muy fácil encontrarlas y sacarlas. Mi consejo es que le pongas tapa.
Buenas ideas para guardar las piezas pequeñas:
- Cajas viejas de cassette o de cds: están divididas en compartimentos, por lo que tendrás cada trozo en su lugar. El inconveniente es que ocuparán más sitio.
- Cajas normales pequeñas: podrás colocar los trozos de tela como tienen los fat quarters colocados en las ferias. Usa cajas con tapa, o sin tapa pero metidas en cajones o armarios.
- Cestas: puedes hacer un rollo con la tela y ponerlas en cubos o cestas.
Buenas ideas para guardar los retales:
Ikea es siempre una buena fuente de inspiración: botes de cristal, cajas con cajoncitos, colgador para el armario con apartados, cajón clasificador para cajones, etc.
¿Quieres saber cómo lo hago yo?
Yo personalmente, guardo las piezas grandes de tela en estanterías dentro de un mueble librería con puertas de cristal. Me encanta que se vean desde fuera. Los trozos pequeños tipo fat quarter los tengo en una caja de cartón de Ikea con tapa, bien dobladitos. Los retales pequeñitos los voy almacenando en un bote de cristal. Los más grandes los voy poniendo en una cesta. Yo no tiro nada, todo se puede aprovechar.
3. Dobla la tela de manera que te haga la vida más fácil
Antes de ponerte a doblar tela echa un vistazo al punto 4.
Bien, ahora pasemos a la acción. Tienes tus tres montoncitos de tela. Has decidido dónde vas a guardar cada uno. Ahora vas a planificar cómo guardarás cada trozo.
La mejor forma de doblar los trozos grandes y pequeños es de manera que ocupen todos lo mismo. Piensa cómo vas a colocar las telas en el lugar que has elegido: en horizontal o en vertical. Toma la decisión teniendo muy en cuenta lo que sea más práctico para ti. Que las veas todas de un vistazo sin tener que moverlas y que puedas sacarlas y volver a meterlas con facilidad.
Una vez que tengas eso claro mide el espacio que tienes para saber cuánto tendría que ocupar idealmente cada trozo de tela. Luego te puedes fabricar unas plantillas de cartón con cada una de esas medidas. Estas plantillas te servirán para doblar la tela fácilmente, que queden todos los trozos exactamente a la misma medida y que quepan a la perfección en el espacio asignado.
Otra buena idea es hacerte varios cartones de la medida deseada y enrollar en ellos las telas. También puedes ir a una tienda de telas de patchwork y pedir que te guarden los cartones de las telas. Esto te permitirá colocarlas verticalmente en una estantería.
La verdad es que me había propuesto enseñaros cómo hacer estas plantillas y un tutorial paso a paso con técnicas para doblar las telas. Pero el artículo se estaba haciendo kilométrico, así que he decidido dedicar un post entero a este tema. Próximamente.
Ya hemos comentado anteriormente la idea de hacer rollos con los trozos pequeños. Puedes sujetarlos con un trozo de papel pegado con celo que hará de etiqueta para apuntar los detalles de la tela.
4. El desdoblar sin disfrutar se va a acabar
Foto 1
Se acabó tener que buscar, desdoblar, medir y volver a guardar cada trozo para ver si tengo suficiente tela. A partir de ahora sólo vas a desdoblar un trozo de tela si quieres recrearte en ella durante un rato. Sólo por puro placer. Mola ¿verdad?
Para conseguirlo es necesario que antes de doblar la tela midas cada trozo. Después apunta las medidas y cualquier otro dato importante en una etiqueta adhesiva (o similar) que pondrás en el trozo de tela una vez doblado: material, si está lavada, si tiene forma irregular, si tiene algún defecto, si la tienes reservada para un proyecto en concreto, etc. No sabes la cantidad de tiempo que te va a ahorrar esto.
5. Hora de poner cada cosa en su sitio
Una vez que lo tienes todo dobladito, es momento de colocarlo en su sitio. Hay muchas formas de ordenar tus telas y todas son válidas. Todo dependerá de tus gustos y preferencias. Puedes ordenarlas por colores, por tipo o tamaño de estampado, por colecciones, por diseñadores, etc.
Por ejemplo, los retales los puedes clasificar por tonos. Un método sencillo para no volverte loca es hacerlo en tres categorías: cálidos (rojo, naranja, amarillo), fríos (azul, morado, verde) y neutros (blanco, negro, grises, beige, etc).
¿Dónde puedes llevar las telas que no quieres?
Seguramente estás acostumbrada a llevar la ropa y juguetes que no quieres a lugares para su donación, pero tal vez no se te había ocurrido que puedes hacer lo mismo con la tela y otros materiales de costura. Revisa una vez al año tu stock de telas y deshazte de aquellas que llevan años en tu casa y no has utilizado. En el fondo sabes que ni las has usado ni las usarás, así que puedes ayudar a otros con ellas.
Hay muchos lugares donde puedes llevarlas. Existen cooperativas formadas por personas excluidas socialmente que se unen para poder tener un trabajo digno. Estas personas dependen de la colaboración ciudadana, ya que los materiales que usan son donaciones de herramientas, ropa, tela y cualquier cosa que les ayude en su trabajo. Búscalas en Google, son una buena causa. Yo he hecho una búsqueda rápida y he encontrado esta iniciativa solidaria para un taller de costura.
También puedes llevar tus telas viejas a Organizaciones que se dediquen a la confección de prendas para dar a grupos desfavorecidos, centros de día y hospitales que tengan un grupo de costura, escuelas, centros juveniles, iglesias, etc. Haz una búsqueda por tu barrio y llámales para ver si pueden estar interesados. Todos ellos pueden entregarte un recibo fiscal para que lo puedas deducir en tu declaración.
Me ha gustado mucho el post. Era justo lo que necesitaba. He empezado hace poco a coser, pero como tú dices vamos acumulando telas y más telas. He cogido notas para luego ordenar mis telas. ¡Felicidades por el post!
Qué bien que te haya servido Isabel.
La verdad que todos los consejos que has dado son muy buenos, yo hace poco estuve colocándolos en las cajas que compre en Ikea que las tenía muertas de risa hace años y las coloque ahí, pero lo del cartón me parece muy buena idea porque cada vez que sacó una tela se desmorona todo así que haré como lo has comentado. Poco a poco aprendemos día a día un poquito más para tener nuestro cuarto de costura más práctico. Mil gracias saludos desde Zaragoza.
Gracias a ti!
Hola. Mis retales los tengo organizados por tamaños, colores y estampados. Y los trocitos minúsculos los guardo para relleno. No tiro nada. Y cómo dices tú el retal que no me gusta lo llevo a un centro social para que lo usen. Me encantan tus consejos y proyectos del Club de Costura. Gracias por compartir todos tus trucos.
Gracias a ti Eva!
DIOS te bendiga Paula demasiado EXCELENTE todas las explicaciones que das, no es por casualidad que estoy en estos últimos días organizando mi tallercito de costura, casi siempre parece un cuartito de locos. Gracias y un Abrazo desde mi Amada VENEZUELA
Ay qué bien, muchas gracias Margarita.
A mi me pasa igual, tengo bolsas y cajas por toda la casa, a ver si me animo con tus consejos, porque ya es hora de organizarlas, y nunca es el momento de empezar, ufff que pereza!!
Da pereza, es verdad, pero luego merece mucho la pena.
Me encanta el artículo!! Al principio del confinamiento hice algo parecido, pero con tus ideas lo voy a perfeccionar. Yo lo que hice fue guardarlas en unas cajas tumbadas (para que se puedan abrir a modo de estanterías y ver todo de un vistazo) en un altillo, también las separé por tamaños, pero la diversidad de sitios y modos de guardar los más pequeños, me gustan mucho!! Enhorabuena y gracias.
Buena idea también! Cuesta un poco hacerlo pero después se agradece un montón tenerlo todo bien ordenado.
Unos consejos muy útiles! A ver si me animo y ordeno mis telas siguiendo alguno de ellos…
Gracias!
Yo ya estoy en ello estos días.
Las estoy organizando por tipos de tela, en cajas de plástico con tapa.
Por ejemplo
Una para lonetas, otra con telas de punto de camiseta, otra con telas delgadas tipo camisa, otra con telas de proyectos ya pensados, etc..
Además les pongo un papelito con la composición.
He perdido mucho tiempo buscando telas para hacer algunas cositas, pero vale la pena, porque ahora ya las tengo xasi, casi organizadas, ya me falta poquito 😉
Genial que aproveches esta etapa que estamos viviendo para poner orden y organizar tus telas. Te vas a ahorrar un montón de tiempo en adelante.
Genial!, Soy muy novatilla y estoy intentando montarme un rinconcito de costura en casa. Ya hace días que le voy dando vueltas! Me has dado varias ideas! Ya estoy deseando desconfinarme para ir a ikea a buscar algunas cositas!
Muchas gracias Paula!
Me encantaría éste post que comentas sobre las plantillas y técnicas para doblar las telas!
¡Me alegra que te haya gustado Mónica!
Me has leido el pensamiento?creo que sí. Sinceramente me encanta. Llevo tiempo mirando mi cuarto de costura y me digo: Carmen, ésto tienes que ordenarlo, de mañana no pasa…. pero el “mañana” no es nunca. Muchas gracias por darme ese empujoncito. Ahora ya se cómo hacerlo y sigue dándonos buenas ideas. Saludos
¡Pues este es el momento Carmen! Hay que aprovechar que estaremos un tiempo en casa para hacer este tipo de cosas.
Buenas noches Paula, saludos a todas las personas que han leído tan interesante información. Me causó mucha gracia cada línea que leí, es exactamente mi situación, sucede tal cual lo narras, cajas y bolsas de telas por toda la casa, al querer hacer algún traje buscas y buscas telas y el tiempo se te va en buscar, terminas dejándolo para otro día y quizá no lo hagas, luego al pasar por las tiendas compras y compras y acumulas y acumulas, así tal cual me ocurre y por supuesto en casa alguien protesta al ver la acumulación. Al leer a cada una de las personas que te escribieron noto que la mayoría tenemos la misma situación. Creo que es una pasión o el hobby de las costureras. Me encantó tu blog, espero seguir encontrando palabras agradables y aprendizajes. Soy costurera desde hace años, pero creo que siempre hay algo que aprender y se descubren técnicas, métodos e ideas valiosas cada día. Ha sido un placer pasar por esta red. Felicitaciones, sigue adelante, yo seguiré visitándote. Soy Eli desde mi querida Venezuela. Gracias.
Hola Eli! Muchas gracias por tu comentario y por leerme. Me alegra que te haya gustado, muchas personas se sienten identificadas con esto porque a todas nos pasa igual! Adoramos las telas y los materiales de costura. Sigue cosiendo y aprendiendo y espero poder seguir formando parte de ese aprendizaje.
Muito bom mesmo essas dicas amei!
Vou por em prática com certeza. Obrigada!
buenisimo
Me encantó el artículo relacionado al orden de las telas .Me ayudaran muchísimos. !! Gracias bendiciones
Me alegro Hilda, un saludo.
Muy lindo el blog y muy utiles sus articulos, mas que soy nueva en el mundo de la costura. Saludos desde Argentina 🙂
Gracias por tus palabras Anahi
Excelentes consejos y muy útiles
Gracias Paty
Excelente y concreta tu explicación. Me va a ser muy útil. Gracias!!!!!!
Gracias Mary!
Me encanta,yo las tengo en cajas trasparentes,pero me has dado muchas ideas ,gracias!
Qué bien Cristina. Me alegra oir eso.
Me encanta esto, muy interesante su artículo, hoy aprendí aún más cómo organizar las telas, ya que soy una persona que ama la costura y el patchwork, gracias por su información tan valiosa. Soy de Venezuela.
Espero que lo pongas pronto en práctica. 😉
Me ha resultado súper útil, gracias!!! El primer párrafo parece que iba dirigido a mí, porque me identifico al 100%. A ver si pongo tus consejos en marcha y consigo organizar mi pequeño “arsenal”
Me alegra que te haya gustado Viriginia. Verás como después de organizar tu arsenal disfrutas más de la costura, de elegir telas para tus proyectos y no sabes la cantidad de tiempo que te vas a ahorrar en un futuro. Ya nos contarás.
Muy bueno. Buenísima idea yo siempre pensé (ya que estoy empezando) cual sería la forma más ordenada y segura, para proteger la tela , de organizar las telas . yo recién empiezo en esto pero me encanta tener estos detalles en cuenta para cuando nos toque ese momento. Gracias mil gracias.
Me alegra que te haya resultado útil Jaqueline.
Interesante y útil no hay palabras
Primordial
Interesante y útil
Hola:
Acabo de leer este post y créeme, me ha salvado la vida. Es realmente bueno y súper bien explicado y que viene genial!!!
Muchísimas gracias por tu dedicación.
Muchas gracias Yoana. Me alegra que te haya resultado útil. Sigue por aquí porque tengo muchas cosas preparadas en el tintero.
Muy util este post, sobre todo xa las q nos estamos iniciando en este mundo y necesitamos buenos consejos como este!!! Tomo nota y ya mandaré foto cuando tenga las mias organizadas.
Qué bien que te haya parecido útil Sol! No dejes de enviarnos tu foto, me encanta ver las telas todas ordenaditas y dobladitas. Sólo verlas da gusto.
Me ha gustado mucho el post, a ver si me decido un día de estos ha organizar las telas, viendo las fotos dan ganas de ponerse a ello!
Me alegra que te haya gustado! Pues cuando tengas las tuyas bien organizadas verás que gozada. Es como ver las fotos pero viendo tus telas!!
Qué gran artículo!!! habéis dado en el clavo… me pasa exactamente todo lo que habéis relatado, así que cuando tenga tiempo (que ahora estoy de exámenes, snif, snif…), tengo muchas ganas de poner orden en mi rinconcito de telas.
No sabes cuánto me alegro de que lo hayas encontrado útil María. Si es que al final nos pasa a todas lo mismo, jeje. ¡Lo de las telas es un vicio!